Este sábado inicia una extensa jornada cultural que incluye conciertos, exposiciones, cine, danza y teatro, entre otras, con mirada de mujer.
Música, poesía, teatro
El programa de este festival abarca quince días, incluye la exposición de fotografía y diseño gráfico cuya apertura será el mismo día de la inauguración, en el café y galería La Casa Azul (diagonal 6 14-83, zona 10, edificio Oakland, local 3), como en el espacio Bakabs, con la muestra de pintura, escultura e instalación. El calendario también apunta el taller El arte como medio de transformación social, impartido por Herbyn Galicia, para el lunes 17, a las 17:00 horas, en La casa de Cervantes (5a. calle 5-18, zona 1). Al día siguiente, en el mismo lugar y hora, se efectuará el conversatorio, Libérate y cúrate, con la participación de Gina Sigüi y Antonia Icuj García.En cuanto a teatro y música, el miércoles 19, a las 18:00 horas, en el Teatro de Arte Universitario, segundo nivel del Paraninfo de la Usac, subirá a escena la obra A contra reloj, a cargo de la compañía Artistas Trabajando. El jueves 20, día de asueto, a las 15:00 horas, en la 15 avenida, Avenida de Los Árboles, zona 1, será el concierto de Na’ik Madera. Otra presentación sonora de importancia será el que ofrecerá Kenny y Los eléctricos (de México), que subirán a escena antecedidos por el grupo Miss Lilith y Axis, en el centro cultural La Maga (6 avenida “A” 19-83, zona 1), el sábado 22, a las 20 horas. Cierra la música la aparición de varias bandas, el sábado 29, a las 14:00 horas, en el Portal del Comercio, Centro Histórico de la ciudad. Este durará cerca de siete horas.
“El festival en estos tres años ha crecido bastante y por eso estamos muy contentas. La respuesta de las artistas sigue siendo una sorpresa. Nos damos cuenta que hay tantas mujeres con deseos de expresarse por medio del arte, que cada vez que se une una artista más al festival, hace más eco a la voz de la expresión que se busca. Sabemos que el festival sigue creciendo. Y de si la actividad llegó al punto que deseábamos, pues fue una sorpresa que creciera tan rápido y estamos alegres de ello”, quien así habla es María José Matheu, batería y coorganizadora de la actividad.
La mujer indígena
Sí, la voz de la mujer indígena también ocupa un espacio en esta edición. “A partir del año pasado, parte del festival es rendirles un homenaje a artistas destacadas en el arte, y el año pasado se hizo con María Elena Curruchiche, pintora artesana de San Juan Comalapa. Este año, en el área de audiovisuales, lo haremos con la asociación Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas Nutzij de Sololá, que proyectarán producciones propias con temas como la discriminación, el racismo y la equidad de género”, explica Matheu.A diferencia de años anteriores, este festival ocupará varios espacios y plazas públicas, amén que se extiende más días. “Este año pensamos llevar el arte a las calles. Descentralizar las actividades y los lugares, porque sabemos que con eso llevamos el mensaje a más personas. También teníamos como proyecto realizar cuatro festivales en diferentes regiones del país que abarcara todo el territorio nacional, pero debido a la falta de recursos, no se realizó. Pero repito, el festival sigue creciendo y el apoyo se recibe cada vez más de parte de centros culturales y organizaciones, por lo que posiblemente muy pronto sea realidad”, dice con optimismo la percusionista.
En suma, el Festival Ixchel incluye cerca de 20 actividades, con la participación de casi 350 mujeres dispuestas a demostrar que su conquista de espacio en la cultura y en la sociedad va en camino, y con buen pie. El calendario de sus actividades puede consultarse en www.artenaik.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario